Hoy celebramos a San Genaro mártir, patrono de los donantes y el misterio de la licuación de su sangre Y de sangre

Martes 19-09-23 Cada 19 de septiembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Genaro mártir, cuya sangre, preservada por siglos en un relicario, se licúa todos los años en fechas específicas, de gran significación para la Iglesia en Italia.

San Genaro, o “Jenaro”, es el patrón por antonomasia de Nápoles, ciudad del sur italiano en la que nació el 21 de abril de 272. Fue obispo de Benevento, Campania, diócesis ubicada al lado de su Nápoles originaria.

Testigo de sangre

En los años de la persecución organizada por el emperador romano Diocleciano, conocida como la “Gran persecución” (303-313), Genaro fue hecho prisionero junto a un grupo de compañeros cristianos, y sometido a terribles torturas.

El obispo y sus amigos se negaron a aceptar las exigencias de sus perseguidores, quienes exigían que abdicaran de la fe y rindan culto a los dioses. A pesar de los crueles maltratos a los que fueron sometidos, ninguno fue doblegado, por lo que todos serían condenados a muerte.

Primero, se intentó quemarlos vivos en el horno, pero el fuego no les hizo daño alguno. Después, los hombres serían arrojados a las fieras; los leones sólo rugieron y ni siquiera se les acercaron. Hasta ese momento Genaro y sus amigos habían logrado salir ilesos milagrosamente. Entonces, los romanos decidieron aplicar el último recurso del que disponían: cortarles la cabeza. El 19 de septiembre de 305, el obispo y sus amigos fueron ejecutados cerca de Pozzuoli

Licuefacción de la sangre

Por varios siglos, las reliquias de San Genaro fueron trasladadas por diferentes ciudades de Italia, hasta que finalmente retornaron a Nápoles en 1497, donde permanecen hasta hoy.

Algunos lo cuestionan, aunque nadie ha podido explicar con certeza cómo o por qué medios se produce semejante fenómeno.

Tres veces al año

La sangre de San Genaro se vuelve líquida en tres oportunidades a lo largo del año: el día en que se conmemora la traslación de sus restos a Nápoles (el sábado anterior al primer domingo de mayo); el día de su fiesta litúrgica (cada 19 de septiembre); y el día en el que sus devotos agradecen su intercesión para amainar los efectos de la erupción del volcán Vesubio, acontecida el 16 de diciembre de 1631.

En cada uno de estos tres días, el Obispo de la ciudad, o un sacerdote que procede en su nombre, presenta el relicario con la ampolla de sangre, de pie, frente a la urna que contiene el cráneo del santo. El acto se realiza siempre en presencia de los fieles. Pasado un lapso de tiempo, quien preside la liturgia alza el relicario, lo vuelve de cabeza y, en ese momento, la masa de sangre se vuelve líquida. Entonces el celebrante hace el anuncio: “¡Ha ocurrido el milagro!”.

Si no acontece la licuefacción 

Cuando la sangre no se licúa en los días indicados, los napolitanos piensan que se trata de un signo de mal augurio -una posible desgracia o calamidad de grandes proporciones-.

La reliquia también permaneció en estado sólido el año en que Nápoles eligió a un alcalde comunista, pero se licuó espontáneamente cuando el fallecido arzobispo de Nueva York, Cardenal Terence Cooke, visitó el santuario de San Genaro en 1978.

El milagro de la licuefacción y los Papas

En el año 2015, mientras el Papa Francisco se reunía con los religiosos, sacerdotes y seminaristas de Nápoles, la sangre del santo se licuó nuevamente.

Si quieres conocer más de la vida de San Genaro y sobre el milagro de la licuefacción de su sangre te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católicahttps://ec.aciprensa.com/wiki/San_Genaro.

!! FELIZ CUMPLEAÑOS LA BANDA LLAJTAY (Pueblo mío) !!

16-09-23  Que lindo ver como cada año renovamos nuestros sentimientos hacia esta ciudad que nos vio nacer, crecer, desarrollarnos.

Esta ciudad que nos legaran con su esfuerzo nuestros antepasados criollos junto a esa mezcla de inmigrantes italianos, españoles, árabes , ingleses, etc. Que como dijo la gran poetisa bandeña Blanca Irurzun esos inmigrantes «QUE VINIERON HACERSE LA AMÉRICA Y TERMINARON HACIENDO LA AMÉRICA».

Es por ello, en honor a lo que recibimos, que cada uno de nosotros desde el lugar que ocupamos debemos aportar para seguir construyendo una ciudad de la cual sentirnos orgullosos. Una ciudad que cada pedacito de ella, tiene nombre y apellido, nos pertenece.
FELIZ DÍA BANDEÑOS !!

LA IGLESIA CLEBRA A SAN JUAN MACIAS EL PORTERO LADRÓN DEL PURGATORIO

Hoy, 18 de septiembre, la Iglesia celebra a San Juan Macías (1585-1645), dominico español, misionero en América, hombre de sencillez extraordinaria, patrono de porteros y campesinos.

Solía decir a sus hermanos: “El portero de un convento es el espejo de la comunidad”, haciendo alusión al puesto que ocupaba en el convento, animándose a ser atento y servicial con todos.
Rumbo a América, por una vida mejor
San Juan Macías nació en 1585, en Ribera del Fresno, villa de Extremadura (diócesis de Badajoz), España. De niño quedó huérfano de padre y madre, por lo que fue puesto bajo el cuidado de uno de sus tíos, que lo hizo trabajar como pastor.
Siendo muy joven aún se embarcó rumbo al “Nuevo Mundo” (América) con el propósito de hallar una vida mejor. Pasó por Cartagena, Pasto y Quito, hasta que finalmente arribó a Lima, en el Virreinato del Perú, donde permaneció hasta el final de su vida. Fue precisamente en esa ciudad donde conocería a otro santo, San Martín de Porres.
En la Ciudad de los Reyes -nombre con el que se conocía a Lima- Juan consiguió un trabajo en el campo cuidando animales. El oficio lo conocía bastante bien, así que se puso pronto al servicio de un ganadero español.
Una jornada en el campo junto a Dios
El joven pastor tenía la bella costumbre de rezar el Rosario mientras trabajaba, costumbre que no abandonó jamás y que lo ayudó a crecer en la presencia de Dios. Las largas horas de meditación en el campo facilitaron la aparición de las primeras inquietudes por la vida religiosa.
A Juan le agradaba tanto rezar y compartir el fruto de su trabajo con los pobres que empezó a considerar formar parte de la Orden de Predicadores (Dominicos) de Lima, conocidos por sus obras de misericordia. Inicialmente fue admitido como hermano lego, hasta que fue incorporado al convento de manera plena. Recibió el hábito en 1622 y se le encargó la portería del convento.
El joven fraile aprovechó muy bien su puesto de servicio. Como siempre estaba en contacto con gentes de aquí y allá, compartía con ellas lo que recibía de Dios: alegría, fortaleza y consuelo.

¿ PORQUE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS NO ACEPTAN EL NUEVO BILLETE DE $ 2.000 ?

Lunes 18-09-23  A pesar de su masiva circulación, muchos usuarios manifestaron vivir malas experiencias cuando tenían la intención de realizar un depósito bancario con billetes de $ 2.000 y no pudieron hacerlo.

Ello se debe , según los expertos, a que es necesario que cada sucursal de cada banco configure las caseteras de los cajeros automáticos para que reconozcan estos ejemplares de $ 1000 y los billetes de $ 2000 nuevos.
Se trata de un procedimiento sencillo de realizar, este simple paso que debe hacerse es para que las maquinarias puedan recibir y ofrecer este tipo de papel moneda sin inconvenientes. Sin embargo muchas entidades bancarias no se toman el trabajo de llevarlo a cabo sin importarles el perjuicio y molestias que ocasionan a sus clientes.
Puede ser una imagen de 2 personas, dinero y texto

PORQUE EL NOMBRE «LA BANDA»

Jueves 15-09-23   La Banda originaria no tuvo partida de nacimiento, es decir no fue fundada por nadie, por ende no tenia nombre, nació y creció buscando su identidad y su futuro.

En su libro “La Banda y su Pasado” don Lázaro Criado da un esbozo de donde surgió el nombre cuando dice : “ el vado de La Bajada, era el paso de quienes vivían en Santiago y venían para esta orilla donde habitaban tribus indígenas. En aquel tráfico de idas y venidas cuando los santiagueños iniciaban viaje a esta banda ribereña hacían mención a la población existente en la boca del vado, población que a través de los años, quedo consagrada con el nombre de La Banda”.
Pero fue el profesor Domingo Bravo quien completa lo dicho por Lázaro Criado respecto al origen del nombre La Banda.
En una entrevista radial que le hiciera hace muchos años atrás el profesor Bravo me explicó:
“ Que en relación a Santiago los bandeños estamos en la banda oriental del Rio Dulce y que los pobladores de santiago cuando tenían que cruzar el rio decían “vamos para la otra banda” y por comodidad y ahorro de palabras, terminaron diciendo vamos a “la banda”, y así fue afianzándose el nombre que hoy lleva nuestra ciudad de La Banda, me termino explicando el profesor Domingo Bravo”.

Hoy se celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

Jueves 14-09-23  Cada 14 de septiembre se celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, día en que recordamos y honramos la Cruz en la que murió nuestro Señor Jesucristo.

La contemplación de aquel madero, en el que nuestro Salvador vertió su preciosísima sangre, es puerta abierta al misterio del amor divino, que ha sido derramado sin medida sobre el género humano.

La Cruz de Cristo, enseñaba el Papa San Juan Pablo II, es la Cruz “en la que se muere para vivir; para vivir en Dios y con Dios, para vivir en la verdad, en la libertad y en el amor, para vivir eternamente”.

De acuerdo a la tradición, en el siglo IV la emperatriz Santa Elena -madre del emperador Constantino- encontró en Jerusalén el madero en el que murió el Hijo de Dios.

La reliquia permanecería en la ciudad hasta que, hacia el año 614, sería sustraída por los persas en calidad de ‘trofeo de guerra’. Años más tarde, el emperador romano de Oriente, Heraclio, la rescató y así el madero pudo retornar a la Ciudad Santa el 14 de septiembre de 628.

Desde entonces, cada 14 septiembre se celebra este acontecimiento, instituido como festividad litúrgica.

Ante la Cruz, despojados de todo

Para celebrar el retorno de la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador Heraclio dispuso que fuese llevada en solemne procesión. Él acompañaría personalmente el cortejo, revestido de todos sus ornamentos imperiales. Curiosamente, estos llegaron a ser tantos y tan pesados que se le hizo imposible avanzar sobre el camino. Entonces, el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: «Es que todo ese lujo de vestidos que lleva están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles».

Dice la tradición que el emperador de inmediato se despojó de su lujoso manto y su corona de oro y, descalzo, empezó a caminar, más ligero, por las calles, acompañando la santa procesión.

Posteriormente, el madero santo fue dividido en partes. Un fragmento fue enviado a Roma, otro a Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén. El trozo restante fue reducido a astillas, las que serían distribuidas por distintas iglesias en todo el mundo. A estas se les denominó las “reliquias de la Vera Crux” (verdadera Cruz).

ZAMORA SIGUE INCUMPLIENDO O YA ACTUALIZO LA COPARTICIPACIÓN A LA BANDA

Jueves 14-09-23  La ciudad recibe fondos por 60 mil habitantes, cuando ya tiene más de 140 mil ciudadanos. Un pedido de actualización que la Corte Suprema falló a favor del Municipio Bandeño y que no se conoce que la provincia haya cumplido

Recordemos que la solicitud de actualización de la coparticipación provincial fue iniciada en el año 2016 de manera formal ante la Justicia Provincial, exigiendo el reconocimiento de un derecho constitucional  que indica que el índice de coparticipación que la ciudad recibe corresponde a 60 mil habitantes, siendo que La Banda cuenta en la actualidad con más de 140 mil ciudadanos.

Pese  al derecho que  asiste a la Municipalidad de La Banda, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santiago del Estero, que responde a Zamora,  en un fallo dividido, declaró la inadmisibilidad, es decir rechazo formal de la acción promovida por el municipio.

Ante el fallo adverso en la Justicia Provincial, el Fiscal Municipal interpuso recurso extraordinario  ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,  quien  por el contrario el 23 de Agosto del 2019 falló a favor del municipio, reconociendo la autonomía municipal de la ciudad de La Banda.

La Corte ha sostenido que las autoridades constituidas deben respetar el grado de autonomía asignado a los diferentes niveles de gobierno por el constituyente provincial, cuya preservación no admite limitaciones acotadas por el grado o medida en que las autoridades provinciales franqueen el ámbito reservado a la libre disposición comunal; de no procederse del modo indicado, aun por mínima que fuera la afectación de las instituciones, se autorizará un paulatino y peligroso cercenamiento de las atribuciones municipales.

Pese al fallo de la Corte Suprema de La Nación del 23 de agosto del 2019,  el gobierno provincial a seguido incumpliendo dicha resolución no reconociendo el aumento de la coparticipación que por derecho le corresponde a la Municipalidad de La Banda.

En el año 2021 hicimos públicamente el pedido de que el gobernador Zamora cumpliera con  el fallo de la Corte, pero debemos decir que a la fecha  desconocemos si ello se cumplió.  No hubo ninguna información desde las autoridades municipales respecto a este tema.

Llamativo silencio sobre un tema tan importante para todos los bandeños,  será como dice el viejo refrán  QUE ENTRE BUEYES NO HAY CORNADAS

 

 

 

 

 

 

El supuesto pacto entre Javier Milei y Zamora que salió mal

Martes 12-09-23  Milei, ante la falta de estructura nacional, aprobó la alianza con un partido provincial de Santiago del Estero muy cercano a Gerardo Zamora. La gestión habría sido facilitada por Sergio Massa

Milei aceptó el acuerdo para que en Santiago del Estero el gobernador Zamora ponga a su disposición parte del aceitado aparato peronista. Por su parte, como sucedió en el Conurbano y otras provincias, cerca de Massa creyeron que potenciando a La Libertad Avanza lograrían sacarle votos a Juntos por el Cambio.

El gobernador alineado con el kirchnerismo le acercó a Milei el partido local Unión Celeste y Blanco, aparentemente opositor pero que en la provincia muchos le endilgan que su único objetivo es operar para beneficiar al cacique provincial.

La Libertad Avanza avanzó entonces con la alianza con Unión Celeste y Blanco. Lo que Massa y Zamora no previeron (al igual que la mayoría de los mortales) es que ese engendro electoral generó un batacazo en las PASO, superando el 27% de los votos en Santiago del Estero.

Aqui el nudo de la cuestión , resulta que si esa lista que el kirchnerismo armó con Milei repite en octubre la elección de las PASO, podría arrebatarle a Zamora dos de los cuatro diputados nacionales que renueva la provincia.

Anted este posible desenlace, la reacción del caudillo provincial fue no darle demasiadas vueltas al asunto: «Si nosotros inventamos ese frente de Milei, nosotros tenemos el derecho a extinguirlo«, fueron, palabras más palabras menos, el argumento lanzado desde el zamorismo.

Según las fuentes, el gobernador dio la orden de bajar la lista de Milei. Cerca suyo aseguran que el propio Massa, que habría participado del acuerdo, intentó hasta último momento evitarlo. El renovador no quiere quedar nuevamente pegado con el libertario como sucedió en el Conurbano, donde abundan las evidencias de candidatos muy cercanos al ministro de Economía que ocupan lugares importantes en las listas de LLA.

Pero el candidato a presidente de Unión por la Patria no tuvo éxito y Zamora logró bajar la nómina de los candidatos de Milei.

¿Cómo fue la maniobra para bajar la lista? Tosca: un apoderado del frente santiagueño de LLA, que en realidad trabaja para el kirchnerismo local, no presentó la documentación para legalizar la lista.

El dirigente que sufrió ese exótico lapsus y se olvidó de presentar en tiempo y forma los requisitos para validar la lista de Milei en Santiago del Estero se llama Ignacio Jorge. Lo más extraño, o no tanto, es que ninguno de los libertarios sospecharon que su apoderado podría traicionarlos cuando en esa provincia todo el mundo sabe que Jorge es funcionario de Zamora.

«Es cierto que trabaja como asesor de Catastro de la provincia”, admite, tarde por cierto, Italo Cioccolani, segundo en la lista de candidatos a diputados nacionales de LLA, que por ahora no se podrá presentar a los comicios.

Todo este entuerto es tan difícil de explicar sin avergonzarse que Milei todavía no pudo o no quiso decir ni una palabra desde que, el sábado pasado, extirparan de la elección santiagueña a sus candidatos a diputados nacionales. Curioso silencio del líder libertario tan inclinado a gritar e insultar si algo no le gusta.

Hoy es la Fiesta del Santísimo Nombre de María, luz que ilumina el mundo

Martes 12-09-23  “María”, es el nombre que evoca la obra de la salvación. Quien pronuncia con amor esa sencilla palabra, “María”, sabe que en Ella está contenido el gran misterio del amor de Dios por sus creaturas.

“El nombre de la virgen era María” (Lc 1, 27)

Contra lo que alguno podría pensar, no se trata de un asunto trivial; no, en lo absoluto. Es cierto que el nombre de María hace recordar al de la primera mujer, Eva, pero lo hace por contraste: a diferencia de Eva, quien pecó apartándose de Dios y condenando a sus hijos, María fue hecha puerta del cielo y mediadora de las gracias

Bendito el fruto de tu vientre, bendita tú entre las mujeres

El nombre de María, asociado al de Jesús, aglutina todo bien, y de sólo pronunciarse, los temores se dispersan. Por María ha entrado la salvación al mundo y así la mujer es devuelta con creces al sitial que le corresponde: el lugar más alto sobre el cielo y la tierra.

Con prodigiosa sencillez, el Espíritu Santo, a través de San Lucas, expresa tamaña verdad para gozo y veneración de todo cristiano: “El nombre de la virgen era María” (Lc 1, 27).

Ave, María

En el libro El secreto admirable del Santísimo Rosario, San Luis María Grignion de Montfort cuenta que la Virgen se le apareció a Santa Matilde llevando sobre el pecho la salutación angélica escrita en letras de oro. Luego le dijo: “El nombre de María, que significa Señora de la luz, indica que Dios me colmó de sabiduría y luz, como astros brillantes, para iluminar los cielos y la tierra”.

Desde antiguo, y a lo largo de la historia de la salvación, siempre ha habido un respeto especial por la manera como una persona es “nombrada”. El nombre, que identifica a una persona, es considerado como algo lleno de significado.

El nombre, imagen de la persona

El Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2158-2159) señala lo siguiente: “El nombre de todo hombre es sagrado. El nombre es la imagen de la persona. Exige respeto en señal de la dignidad del que lo lleva… El nombre recibido es un nombre de eternidad. En el reino de Dios, el carácter misterioso y único de cada persona marcada con el nombre de Dios brillará a plena luz”.

Hoy celebramos a Santa Regina, virgen y mártir, protectora de las víctimas de la tortura

Jueves 07-09-23  Cada 7 de septiembre la Iglesia Católica celebra a Santa Regina, virgen y mártir, conocida también como Santa Regina de Alesia (hoy Francia), por la ciudad donde nació

Regina nació en Grignon (Francia) en el siglo III y, pese a que se dispone de poca información sobre su vida, su veneración permanece muy viva en la Iglesia, especialmente entre los católicos franceses.

Alimentada con la fe

Regina” quiere decir “reina” en latín, por lo que los franceses suelen referirse a ella como “Sainte Reine” (Santa Reina).

Regina fue hija de un ciudadano pagano de Alise (Alesia) de nombre Clemente, natural de Borgoña. De acuerdo a la tradición, la madre de Regina falleció durante el trabajo de parto y, como consecuencia, la pequeña fue entregada a una nodriza para ser amamantada. La suya fue una mujer cristiana que la cuidó como si fuera su propia hija. Esta le transmitió la fe y la hizo bautizar.

Una mujer verdaderamente libre 

Años después, según cuenta otra tradición, cuando era ya una jovencita, Regina atrajo por su belleza la mirada de un prefecto romano de nombre Olibrio, quien, al enterarse del origen noble de la joven, decidió pretenderla. La joven se negó rotundamente a contraer nupcias, pese a las insistencias de su padre para que lo hiciera.

Olibrio, al tomar noticia de que Regina era cristiana, se le ocurrió que podía someterla con amenazas: quiso encerrarla en un calabozo con el propósito de chantajearla. La mandó interrogar, la hostigó y la maltrató.

A pesar del cruel método, al innoble prefecto le falló el cálculo. Regina no se doblegó en ningún momento; quería ser fiel a la promesa de mantenerse virgen hecha a Cristo -a quien amaba y por quien dejaría de casarse-.